Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


                                                                     MARGARITA MAZA

Margarita Eustaquia Maza Parada, de casada: Margarita Maza de Juárez, (Oaxaca, Oaxaca; 29 de marzo de 1826 - Ciudad de México; 2 de enero de 1871). Esposa del presidente de México Benito Juárez.
Fue hija del genovés Antonio Maza Padilla y de la mexicana Petra Parada de Maza. De buena posición económica y refinada educación, tuvo once hijos con el presidente Juárez tres hombres y ocho mujeres—, de los cuales tres murieron a temprana edad (dos de ellos varones y la otra mujer).
Margarita se distinguió por la caridad y ayuda que brindaba a los que tenían menos oportunidades, asimismo, fue una mujer de carácter sólido pues, a pesar de todos los obstáculos presentados, siempre apoyó la causa de su esposo, Benito Juárez, con quien contrajo nupcias (matrimonio) el 31 de octubre de 1843.
Esta mujer admiraba notablemente a su esposo, pues a pesar de la gran diferencia de la edad entre ambos (veinte años de diferencia), posición social y sus distintos orígenes, siempre lo acompaño y apoyó incondicionalmente, aun cuando sus revolucionarias ideas no fueran acordes al tiempo en que se vivía.
Margarita vivió diversos momentos difíciles al lado de Juárez, uno de ellos, cuando su esposo fue desterrado del país por haberle negado resguardo al general y dictador Santa Anna. Además de que quedó sola con sus seis hijos y en espera de dos más, fue perseguida, razón que la obligó a buscar refugio en las siguientes haciendas, de manera sucesiva, Miguel Castroterrey, Santa Anita, Llalinas, Los Naranjos y Santa Gertrudis. Sin embargo, logró hacerse de algo de dinero, el cual utilizó para enviar ayuda a su marido, quien se encontró viviendo un tiempo en La Habana, Cuba, y después se movió a Nueva Orleans, EE.UU.
La llegada de Juárez a México y su victoria junto al general Juan N. Álvarez, le dio a Margarita la oportunidad de volver a ver a su marido. Después de haberse encontrado, a su regreso a la ciudad de Oaxaca establece una pequeña tienda en Etla, pero los problemas no acabaron en ese momento, pues poco tiempo después de publicadas las Leyes de Reforma, donde Juárez limitaba el poder de la iglesia Católica, confiscando sus propiedades (entre ellas asilos y hospitales), exclaustrando a monjas y religosos, y separandola del gobierno, el clero decide pedir ayuda a las potencias Europeas. Francia invade México por segunda vez, y en esta invasión francesa Margarita vuelve a separarse de Juárez mas no lo abandona. En ese periodo, Margarita y sus hijas organizan reuniones, obras y otros pequeños eventos para recaudar fondos y apoyar la causa de Juárez, mediante la ayuda a las familias y personas afectadas por la guerra y a hospitales de guerra.
Cuando triunfó la República sobre los Imperialistas, Margarita regresó a México para reencontrarse con su esposo, a bordo de un buque de guerra que el presidente de Estados Unidos le puso a su disposición y a la de su familia y amigos que la acompañaron.
Por el año 1870 Benito Juárez, que solía trabajar hasta la media noche, cambió su hora de salida a las 18.00 para pasar el resto del día con su esposa y su familia. Margarita desde un tiempo atrás había empezado a tener manifestaciones de una enfermedad que los médicos pensaban era probablemente grave.
En agosto de 1870 los médicos le dijeron a Juárez que la enfermedad de Margarita era progresiva y mortal. Al parecer era cáncer. Juárez salía temprano de su oficina y llegaba a su casa alrededor de las 6:30 de la tarde.
El 2 de enero de 1871 Margarita recibió los Santos Oleos del cura del templo de San Cosme. Toda la familia se reunió ese día incluyendo a Susana. Juárez ese día estuvo en su casa desde las 10:30 de la mañana hasta las 15:00 de la tarde. Margarita le pidió a Juárez velar por Susana e hijas solteras. Juárez lloró. Juárez le dijo que se pondría bien. Margarita le pidió a Juárez cumplir con el deseo de sus hijas de casarse por la iglesia. A las 16:00 de la tarde, Margarita murió con una sonrisa. Juárez gritó de dolor.
Juárez no quiso enviar esquelas y pidió a sus amigos que no lo hicieran y que manejaran el fallecimiento de su esposa muy discreto.
Pero Sebastián Lerdo de Tejada dijo que no se podía hacer aquello por que Margarita era una mujer muy querida, por lo tanto todos los periódicos publicaron la noticia. El país entró en luto. Moños negros en muchas edificaciones, suspensión de obras teatrales y otras manifestaciones. Cientos de personas se dieron cita para acompañar el cuerpo rumbo al sepelio en el cementerio de San Fernando, cientos de coches y cientos de personas a pie.
Guillermo Prieto dijo en el sepelio: "Es acaso posible que mueran las personas a quienes más amamos, pues que es posible que sólo quede vibrante mi voz para caer como sombra de la muerte, como es posible para mi señora objeto de mi devoción por años y años, contemplar su muerte... como es posible señalar... joya blanca azuzena de su hogar modesto, mujer acariciada con los brazos de oro de la virtud y la fortuna". Juárez palideció al momento de que el féretro descendía. Por semanas se habló mucho de esa ceremonia fúnebre. Juárez no fue a trabajar por una semana. Se habló del amor de Juárez por Margarita como un ejemplo a seguir.
Margarita Maza de Juárez murió el 2 de enero de 1871 en su casa de campo, en San Cosme, en la Capital del país, y antes de morir pidió ser inhumada con las cenizas de sus hijos e hijas que habían muerto años atrás, actualmente sus restos descansan en el panteón San Fernando.
© 2025 ITA ANGELESHE