Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


 Tataá kash´kho shi yito ta yito ntadhava

 
Meé no khaka ta´a kamani kaku tatasano tatá tasano´i sa inva kuento vaá ñe na saku mea´nta sanakhaka, ntadhanta meé ñovali nukhi noó nteva, ta ɨn inia nani San Andres Montaña no kuatana intikani meé kuento na intikani tatasano tatá tasano´i nanií Toribio Cruz, saá nanií kutu toyoo shiniyo viti, ɨn yito toó kova kash´khonyo ta vatatá taidhatato; kuenda kutú kanima no toyóo a vatia kanima no intiviñasayo, a kani kueé mei, kuenda anima a vatia kovi.
Meé to´o na sakaá Toribio Cruz na saku: Ntikani me kuento yo toó na´ntikani me nayatashani´ña anti mea konikakhaá, sa yati shino me veeño me ñoo taná kaá me táa gente vekhoó shií me ta vakhaka taá kash´kho shi yito me ñoo nteé koni kavao yito ñukhi kaskhoó veeño, sani´ini mea taá kash´kho shi yito inti ko´a keá yito va kava no kakona koó konidho no kaá me dhutú, ntadhako na queta kuata yuku ntantukuta yito va kantuna nasata me kaá ko meva yito va ntino yito todho ta vali ta  inta ntato na shinita, na katontokhakata shimea kanaku toko me yito, dhusa llaa shií ɨn dhiko quinisaá, na llivitaá mea taá´ka tana kaá yito tiñia katoyo, kovayo khakanino va, nantata ntikakava yati kava toro, tadhini´me ka, ntu lluú ta ntita yito toyusa dhiko ta ntatóo to´yo ka to vaa que´yo kaskho no quinashi´yo, taá kash´kho shi yito kadhita´inita na ntinita me yito vaá ta na santata yaka uxú´to, me kaá na tushuta´to ntuyadhiloto kodho me burro anta vee´ta, kamani yaa Sa'ún kivi ta sa nadhantivata na kavata me yito kantu´na veeño me ñoo,  ntivana yito ka me to´ka khií llivitasame´to ta vita notoó, toó na shikame´ta gente veekho, na yava oko kivi ta na sanivata naque ɨn toro ntiqui kani ta todoó ntukhulolo kuaá me kaka ta kiki dhaa taá kash´kho shi yito, jha yoo, yoo ta koto tantaá ta lledhini yako nta´to santoó yaka uxú yito saá katií ve´i, vity dhani´yo khi ko sadhiquina´shi, taá kash´kho shi yito na sanita shinota kuanta no me toro ta vati na kakhiti dhatatá shi´me ivi´dhtatá kama na intikota.
Ta na tivina khi´na kaivita me dhataá taá kash´kho shi yito, ta na intikanita noó me ñedhitaá ñe na sanitaá ta inti´ivina qui nta konikakha ñe na sanitaá, llunome tiña na ntique me toro kueé kaá khi ko na shikata ikhi kantata me yito ntita veeti ta na kaniñati saá na kadhata. Dha nakuva ko na ntatakuva anta na yaa oni kivi ta ko´kuka kakata shií me ivi´dhatata, me ñedhitaá sani´iniña sataá na intikasañia ntukuña na teve dhantivaña, ɨn ñeñaa in yati shinia kidha ntee ñelo yuño in ɨn ñeyata kadhatata nani Palaá va ta kadhania, a ntinimeoña naá khi konia saií ntioña dhava ñoo ta quee yo´o lleé.
Yaa kivi ta taá kash´kho shi yito koo kantekata shií ivitaa, ñedhitaá ntikani ini´ña nta hora kaño quee yo´o lleé koo ntantukunia nasaño teva khoo. Me yiña kidha; nte ñedhi´me tan a shi´i tito´vee yati  no in ñe ku oni ntana no ntitani kanti´ka na dhantushi ɨn quidhi inia ñoo dhio quita kusho ta kantato khavi taá gente´yo ñe llikatano´i, ta me ñedhitaá kidha; a ka´odha yi´mei  khi ntivavo viti dhava ñoo koi ntantuqui ñe sano Palaá kadhatata´yo. Tataá kash´kho shi yito sani´inita saá me ñedhitaá quita shiña kadho ñe mani ako ntuko ñe yata kini´ka llu´ñoo vatikhaka dhavañoo hora quee mea anima kini, kikikue ta intivahi a ko´o anta me tiña. Dhaka ki´me ñeñaka´dha va a llivitavo khi a koi ntantuki ñe sano Palaá, kuña ñaa ñoo ta kueetavana ta sana inina khintena nallivivena no tontoó na saña´iniña vanta llivikhaña koomeña ntantukunia mea sano tevakadhatata.
Kamaniloka kuaa dhava´ñoo ta shana quidhimeta Tataá kash´kho shi yito, na queme ñedhitaá makhito ta paiín, ta na ntiqueña ikhi kuaña tantukuña mea sano Palaá tevakadhatata koo na shukonoña dhata saame shikaña kuaña, shikame takhi vishi me yuku´ka, ntadhomeku ta ntaika kiti shimea lliviyoka kivimei, dhaname na kantita in ko´o ivi dhini ikhi´ña, saloka  kivitome´ña ta me khoo kuania ko na saa ikhi kava dhataña.
Me ko´o ka na santevati noña ta kitidhaá; nta khoóni ñaa taá yo shikaña dhava´ñoo me yuku iokayo ta shino ntikatao´shií, na shukuñeña to´o noti; ko ntuqui kuakhi shini´ina quevaloó ikhi yaií, Me ko´o ivi dhini kitukutidha yeé sanani kiti nanokhaka ta ntakukhaka no yoo, na ntiñeña makhiti ta kiñashi´ti; takantiti nashano´ka na shiniti´yo ta na shinoti khi kinika´o, ñaaka tiyeva ta kanta´ini llivitiyova taquee me kantii khi kue´on ta kanoó ta kokuia klhikadheo llavi valií a ntao no yito, ta neti makhiti dheetaá ta kanti lliquidhino, na kaio me ko´o ta kamataá na tiviluti kuanti ta na kanto ikhi na yaa me ñeña´ka, dha shika´ña kuania ta shií me machiti na dhayivinia takantiti.
Ta na kasania me veea sano Palaá, na kanintania ta ni ina kona sona ta na ntikasania kayunia; vashi ntuqui sano Palaá tevakadhatata, kadhanto ñemani konantoó yulle, shiniñoi khintentoye dhantivanto yi´i khi sa yati kivitaá…
Dhaname na nona lluye ta nime na ntaito, na katontome neña ta na shini´ña mea sano tevakadhatata khi adhivi kininaka´ña toó kana me ñoo sania, dhií tavakania ñesano yatakhavakania idhi´dhiniña saa in dhava vidhi. Mea sano Palaá kakhiadha; quein takantií dhio khavi tataá gente ñoo sa yoo sa yito na kava yi´o ta kono khintei´yo kataku yi´o, ko na kaakuameñe´ñaka ta va kinia ta na ntikasania na ntikanina ntadha naku na ntikivi yi´ña ta saloka kivita viti, mea sano tevakadhatata kakhia ku dhantivaita ta takanti ña ntunoi ko´ku kadhi shini´ñoi ɨn ñaa vaa khaka… jha dhava noni kutu toyoo shiniñoi kakhi mea sano tevakadhatata, ñe kaá ntamani…
Me ñeñaka kidha ntikueiña ta vitila koinsaa kendoó, mea sano Palaá na shukunea to´o noña ta konodha ku komeo saa yati kava toro no na santaá yi´o me yito, koó shiniye ntakua sano tevakadhatata kime ñeñaka, dhaka kitukunia; kutu toyoo kaa me nima tashi ñequini animo ta veeo, ta konokoó quee tintó kaneo ta dhakhutunia shii kutu toyoo kanakume toko yito´ka, ta kama ko khi kakeiña vitikana nayeé a akonika yi´o kana kanti.
Na kemeñedhita tataá kash´kho shi yito veeloa sano tevakadhatata ta shinonia kuania dhavanio anta no in me yito´ka dhakakuania kantania  ɨn kutu toyoo, ta na kantita ɨn sano dhiko tonií kotota ta kitadha shinia; a yovaka ñedhita tataá kash´kho shi yito ta borrona nasantaá yaka uxú yito saa kantavi vee´i…
Me ñeñaka na yivi´ña ta na shukonenia to´o sano taá ntiva shino´ye ta ko shini´yo me ñoo, dhaka kime sano dha ñe naa´yo ta yuku´yo kania´ye ta shinií takantita khishi ta hora viti ta ko shukokata veeta yo kantota kaskhota´noi. Ta na kaantadha sana kantava ini ñeñaka tiñakamevata ta viti kaneta´mei konta konita ta yakhi na ntikatotukuñata, sano a ku ntikami ño´o katoni khi vishitashini kadho ñe mani, me tiña na ntique yuno taá vavaá kiki, ta na ntikasa me ño´oka kaya ta kontavaca shin takhi, na dhakaname ñeñaka kutu toyoo me no ño ´oka, tana kayaá ta na queé nima ñe na tashia takanti ñequini ta anima anta me tiña´ka na shino na ntiñomevati, kaá na shinií me ñeña´ka khoo kadha me kutu toyoo saá me yito to kova kantana kaskhona shinto, na dhakhutunia me tintó, ta neña kuania noo mea sano Palaá tevakadhatata, khi kadita´iniña shime ñeña´ka khi ntakuta´iniña ta kinia dha a khaviko´ye dha khi me kutu toyoo na sakeña yavikhaka, na kadhatatania ta naa na ntiko me tataá kash´kho shi yito ta koo ivi´ka dhatata dhaka na ntikevata ntishi noo me ñedhita khina sania dhavaño ta quee yo´o lleé shime´ña tevakadhatata saata, dhaka na shukune ma ñeña´ka to´o notaá kanitava ikhi ta mea in antanosayo´ka kaa mea vaa yi´mei, takantillo anta ini anima´yo, katakaa mea ntaa kadha´yo saa na yivi koniyo.
Dha naku na kanta´ini takanti ñoo ta dhavaka ñoo yatií netashia shaá yito kutu toyoo vatoó kantato kúe na llivi ta tashito ñe kinií, khi vataá kutu toyoo kina ta na ntikashana kaskhona me veeñoño saa ta tasha takantií ñekinií ta anima kini na a kanika na yivi ñoo ñukhi katakaa mai yukunano, ta me kutu toyoo kaa mea quena kaskhona no toyoo ta dhivimea quetina kadhatatana mei anta tiempo viti.
 
Tanataá: Hernesto Cruz Cortes

  
 
El carpintero y el árbol sanador

 
Antes de que el abuelo del papá de mi abuelito naciera ya existían las buenas leyendas y cuentos que alguna vez fueron reales, en los pueblos místicos del estado de Oaxaca, en particular un pueblito  llamado San Andrés Montaña donde es muy narrada la leyenda que contaba el abuelo del papa de mi abuelito llamado Toribio Cruz, sobre el surgimiento de lo que hoy conocemos como el copal, un árbol que lo más importante de él no es la madera para usos de carpintería sino su corteza la resina del tronco; la cual se usa como incienso para ceremonias religiosas y rituales tanto adivinatorios, preventivos, de ofrecimiento a la divinidad y terapéuticos.
Toribio Cruz siempre decía: Narrare la leyenda como mis ancestros la han venido contando para que no pierda su esencia; estaban por terminar la construcción de la iglesia del pueblo así que el agente municipal le encargo al mejor carpintero del poblado que elaborara unas finas bancas para la iglesia, muy preocupado el señor carpintero por la gran responsabilidad que le asignaron, se fue muy temprano al monte a buscar arboles de buena madera para elaborar las bancas donde se van a sentar las personas que asistirán a la misa, pero al llegar al lugar donde se supone debería encontrar la mejor madera, el carpintero solo veía arboles torcidos y bajitos con muchas ramas, pero lo que más capto la atención de aquel carpintero fue la corteza de aquellos árboles, escurría savia blanca con un extraño olor, aquel hombre se asustó tanto que pensó que eran arboles del diablo, así que subió a un más el cerro hasta llegar al barranco cerca de la cueva del toro, un lugar silencioso, poco rocoso con árboles de ocote tan altos y rectos justos para el trabajo que le encomendaron, el carpintero estaba tan contento con aquellos árboles que termino cortando más de diez, en ese mismo lugar les dio un acabado para aligerar la carga a los asnos que van a trasladarlos a la casa del carpintero, en menos de quince días el señor carpintero ya tenía terminado las bancas para la iglesia del pueblo, la madera era tan limpia que las bancas se veían tan brillosas y lisas, finas como se las encargo el agente municipal, pero al cabo de veinte días soñó que un toro con unos cuernos tan largos, retorcidos y los ojos muy rojos salió de aquella cueva furioso, entonces le dijo al carpintero; oye tú, si, tú el de la camisa rota y sombrero sucio que te pasa porque talas más de diez árboles que son parte de mi jardín, te voy a enseñar que conmigo no se juega, entonces el carpintero en su sueño corrió lo más rápido que pudo pero el toro alcanzo a cornearle la espalda fue tanto el dolor que despertó repentinamente.
Al amanecer el carpintero tenía un dolor de espada terrible, le conto a su esposa aquel sueño y juntos lo interpretaron de esta manera: el toro representa al diablo que se molestó porque el carpintero no solicito permiso para talar los árboles en aquel cerro, así que lo castigo por su acto. Pero el señor carpintero no le presto mucha atención hasta el tercer día que ya no podía ni caminar, la esposa tan preocupada buscaba la ayuda de un curandero capaz de sanar el dolor de su marido, una vecina le comento que afuera del pueblo vivía una señora llamada Palaá ella era experta en curaciones de ese tipo, pero era tan difícil encontrarla de día que solo la encuentran a la media noche de luna llena.
Pasaban los días y el carpintero ya no soportaba el dolor, su esposa tan preocupada esperando a unas horas la llegada de la noche de luna llena para visitar a la curandera. El esposo le dijo; mira mujer cuando me muera en la esquina de la casa cerca de la tercera ventana donde se oculta el sol tengo enterrado una olla de barro con unos dineritos para que te puedas mantener mientras el agente del pueblo te pague lo que me debe por las bancas, su esposa le dijo; eso no va a pasar esposo mío hoy a media noche iré a buscar a la curandera Palaá ella de seguro te va a curar de este mal que te molesta. El carpintero tan preocupado por su mujer le advierte que no valla sola a la orilla del pueblo donde vive esa mujer que es catalogada como una gran bruja y mucho menos a esa hora de la noche donde salen un sin fin de espíritus, animales peligrosos como los coyotes y víboras hasta el mismísimo diablo. La señora para calmarlo le dijo que no iría a visitar a la bruja Palaá, como toda mujer de pueblo valiente y capaz de salvar a su familia de cualquier amenaza muy decidida con un poco de miedo tomo la decisión de ir sola en busca de la curandera.
Antes de la media noche cuando el carpintero ya se había quedado dormido, su esposa tomo un machete y reboso, salió de su casa en busca de la curandera Palaá, inicio su camino sin dar media vuelta, el frio aire del campo, los extraños ruidos y aullidos son capaces de matar a una persona de miedo, de repente sale una víbora de dos cabezas en su camino, la mujer casi se desmalla pero el deber que tenía que realizar no la dejo retroceder.
La víbora mirándola fijamente al rostro le dice; que hace una mujer tan solo como tú a media noche en este monte tan tenebroso y sabiendo que te vas a encontrar conmigo, ella le respondió que no quiere tener problemas con nadie y que solo la deje seguir su camino, la víbora de dos cabezas le dijo que ella ha matado a animales más fuertes y más grandes que la mujer, entonces con machete en mano le respondió nuevamente; a todos ellos los mataste porque en vez de pelear de frente decidieron correr por miedo a tu apariencia, yo como mujer sé que tú también tienes miedo cuando  sale el sol porque eres lenta y grande para esconderte en pequeños agujero o treparte a los árboles, a parte traigo un machete tan filoso que es capaz de separar tus cabezas, sin más la serpiente se arrastró lo más rápido que pudo dejando libre el camino para aquella mujer, se encontró con varios animales pero con machete en mano los afronto.
Al llegar a la casa de la curandera Palaá, toco la puerta pero nadie abrió entonces grito; vengo en busca de la gran señora curandera Palaá, favor de abrirme la puerta necesito de su ayuda para poder curar a mi esposo que esta por fallecer…
Imprevistamente la puerta se abrió con un rechinido extraño, la mujer se sorprendió porque la curandera no era tan fea como decían en el pueblo, al contrario era una mujer adulta, su pelo tenía unas cuantas canas. La señora Palaá le dijo; te voy a cobrar todo el dinero que te pague el agente municipal por el trabajo que realizo tu esposo si es que quieres que él se salve, la mujer sin discutir acepto el trato y le empezó a contar la causa de porque su marido estaba muy enfermo y casi moribundo, la curandera Palaá le dijo que si puede salvarlo de su muerte pero con todo las herramientas que ella tiene le hace falta uno tan especial… unos cuantos granos de copal dijo la señora curandera, eso es lo que falta...
La mujer dijo donde lo compro yo se lo traigo a horita mismo, Palaá le respondió siendo así tendrás tu que ir por el cerca de la cueva de toro donde corto tu marido los árboles, pero yo no sé lo que es eso señora curandera dijo la mujer, entonces le respondió; el copal es el humo para correr los malos espíritus del cuerpo o el hogar de alguien, si te atreves a ir toma este jarro y llénalo de la savia que expulsan los árboles, pero date prisa que si no hago el ritual tu esposo podrá dejar este mundo antes del amanecer.
La esposa del carpintero salió corriendo de la choza y en plena oscuridad fue hasta el lugar donde aquellos árboles se encontraban pero antes de tratar de quitar el copal, apareció un señor alto con vestimenta oscura que le dijo; con que tú eres la esposa de aquel carpintero tan irrespetuoso que talo los arboles de mi jardín…
La mujer respondió asustada claro señor y usted como me conoce si yo no lo he visto antes en pueblo, a lo que le respondió yo soy el dueño de la oscuridad y de este cerro yo conozco a todo aquel que viene a estas horas por aquí pero nunca regresa a su casa se queda trabando para mí. La mujer en seguida supo que se trataba del diablo así que antes de que la llevara le pregunto nuevamente, señor me puedes dejar prender una fogata ya que con el frio que hace me estoy congelando por favor, el diablo disfrazado de hombre  accedió a la petición de la mujer, entonces cuando el fuego estaba lo más alto y que no se apagaba por el aire, la mujer tiro los granos de copal a las brasas, estas al quemarse desprendieron un humo con aroma que causa la expulsión de los malos espíritus alrededor incluyendo al diablo desaparecieron, la mujer descubrió el poder que contenía el copal y de ese árbol que no era bueno para la carpintería, lleno el recipiente de copal, se lo llevo a la curandera Palaá, la cual estaba muy contenta por los actos de valentía de la mujer decidiendo no cobrarle nada ya que el copal que ella le trajo valía mucho más, la curandera hiso su trabajo y al amanecer el carpintero despertó sin ningún tipo de dolor así que le agradeció a su esposa por ir con la curandera a media noche de luna llena para salvarle la vida, a lo que la mujer le respondió el camino fue largo pero la meta es la recompensa esposo mío, todos somos valientes muy dentro de nuestra alma, somos capaces de hacer todo por nuestros seres queridos.
Y así fue como el resto del pueblo y los otros pueblos vecinos descubrieron que el árbol de copal sirve para sanar el dolor de las personas alejando los malos espíritus, fue tanta la importancia que le dieron que se usó primeramente en aquella nueva iglesia para correr a las tinieblas y almas en penas evitando así que hagan daño a la gente de aquel pueblo tan bonito rodeado de grandes montañas, el copal ha sido el elemento principal para ceremonias religiosas y rituales hasta nuestros días.
 
Autor: Hernesto Cruz Cortes 
 
© 2025 ITA ANGELESHE